El Salvador es un país pequeño que cuenta con una extensión de 21 041 km2 y una población total de 6.249.262 millones (DIGESTYC, 2012). La capital de El Salvador es San Salvador, sin embargo, hay varias ciudades importantes como Santa Ana, Sonsonate, San Miguel, Usulután y Zacatecoluca. La división política administrativa está representada por 14 departamentos, que se dividen a su vez en municipios. Según PROCAFE, para el caso de El Salvador, la cosecha de café para los años 2014-2015, fue de 200,000 manzanas sembradas, con una producción de 925,160 y un rendimiento de 4.6 qq/mz. Al comparar los resultados con los inicios de los años noventa, el área cultivada con café es 14.5 % más pequeña y el rendimiento promedio es 75 % inferior.
Los datos de El Salvador para el tema de agua se recopilaron según la base suministrada por ON-Catie en El Salvador, y elaborado por ANDA (2012). La información es sobre pozos, pero como se mencionó anteriormente se está en espera de la información con mayor detalle por parte del ANDA.
La base de datos de aprovechamientos de agua está compuesta de 860 pozos perforados y de 412 pozos excavados para un total de 1272 pozos que se asumen como de fuentes de aprovechamientos de agua, según información de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA. Las bases de datos de los aprovechamientos poseen información de los pozos, pero no de población servida. Las áreas de café, acorde al mapa de uso y cobertura de la tierra del 2010, es de 174 329, 02 Ha, esto es 8,26% del territorio nacional, con un área oficial de país de 21 097,7 Km2. La fuente de los datos de las áreas de café es el MARN (Ministerio de Recursos Naturales) de El Salvador.
El número de aprovechamientos contenidos en las áreas de café es de 43, con 31 pozos perforados y 12 pozos excavados. Los aprovechamientos de agua en áreas de café se ubican en 11 municipios, pertenecientes a 7 departamentos.
Cuadro 1. Fuentes de agua en zonas cafetaleras por Departamento y Municipio
Departamento | Municipio | Pozos Perforados | Pozos excavados | Total |
Ahuachapan | Atiquizaya | 1 | 1 | |
Cuscatlan | San Cristobal | 1 | 1 | 2 |
La Libertad | Nueva San Salvador | 1 | 1 | |
Morazan | Perquin | 1 | 5 | 6 |
San Salvador | Apopa | 1 | 1 | |
Panchimalco | 1 | 1 | ||
Santa Ana | Candelaria de la Frontera | 1 | 1 | |
Chalchuapa | 12 | 12 | ||
Santa Ana | 7 | 3 | 10 | |
Coatepeque | 2 | 3 | 5 | |
Usulutan | Tecapan | 3 | 3 | |
31 | 12 | 43 |
Cuadro 2. Resumen para El Salvador
Variable | Número | Area (Ha) |
Café con aprovechamientos (Ha) | 125.826,4 | |
Café a nivel nacional (Ha) | 174.329,0 | |
Número aprovechamientos | 1272 | |
Número aprovechamientos en áreas café | 43 | |
Abastecidos (Población) | 736.827 | |
Municipios con fuentes agua y café | 11 | |
Subcuencas con fuentes agua y café | 15 |
Escorrentía anuk y aprovechamientos de agua en áreas de café correspondientes de El Salvador | Flujo acumulado y aprovechamientos de agua en áreas de café correspondientes de El Salvador |
---|---|
Aprovechamientos de agua en áreas de café y subcuencas correspondientes de El Salvador | Aprovechamientos de agua en áreas de café y municipios correspondientes de El Salvador |
---|---|
Jerarquización de fuentes de agua en áreas de “buffer” de 3 km de café por flujo acumulado y escorrentía correspondientes de El Salvador
1Movimiento de plaguicidas en el agua http://aguas.igme.es/igme/publica/libro28/pdf/lib28/4_mov.pdf
Para mayor información:
Coordinación CRS: Marem Barbee: [email protected]
Coordinación CATIE: Gabriela Chaves: [email protected]
Deja una respuesta