El proyecto <a class=”expresscurate_contentTags” href=”https://centroclima.org/biodiversidad-ecosistemas-carbono/tag/biomarcc/”>#BIOMARCC</a>, Biodiversidad marino-costera en Costa Rica, Desarrollo de Capacidades y Adaptación al <a class=”expresscurate_contentTags” href=”https://centroclima.org/biodiversidad-ecosistemas-carbono/tag/cambio-climatico/”>#Cambio Climático</a>, bajo su objetivo específico de mejorar la representatividad de los ecosistemas marino-costeros en el país y con el fin de valorar la vulnerabilidad e importancia de los ecosistemas con respecto a futuras actividades de gestión y conservación, gestionó la adquisición de imágenes satelitales y encargó al Programa de Investigaciones Aerotransportadas (PRIAS) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) la identificación y clasificación de los sistemas marino-costeros a lo largo de la costa pacífica (excluyendo el interior de los Golfos de Nicoya y Dulce) de Costa Rica a partir del procesamiento de las mismas.
Entre los resultados del estudio se destaca el hallazgo de que los <a class=”expresscurate_contentTags” href=”https://centroclima.org/biodiversidad-ecosistemas-carbono/tag/manglares/”>#manglares</a>, ecosistemas costeros con fundamental importancia ante las amenazas del cambio climático, están rodeados por cultivos estacionales, perennes, y de acuacultura. Gracias a la comparación con datos históricos fue posible identificar importantes áreas en las que los manglares han sido desplazados y/o degradados por el uso comercial de las tierras a sus alrededores. Lo mismo ocurre con el acelerado desarrollo de la infraestructura turística en zonas costeras.
Deja una respuesta