En el mes de mayo comienza el per铆odo lluvioso en la mayor parte del pa铆s, el que se聽extiende hasta el mes de octubre. En consecuencia, es habitual que los totales de lluvia se聽incrementen de forma notable con respecto a los meses anteriores, siendo incluso muy altos聽en ocasiones.
Las precipitaciones dependen de la influencia de los sistemas migratorios de la zona聽tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales y de su interacci贸n con sistemas de聽latitudes medias. A su vez junio es como promedio el mes m谩s lluvioso del a帽o en Cuba.
Una parte considerable de los acumulados de precipitaci贸n se produce asociada a eventos聽lluviosos de varios d铆as de duraci贸n, los que ocurren principalmente en las primeras dos聽decenas del mes. En julio se produce una disminuci贸n de los acumulados con respecto a聽mayo y junio. La afectaci贸n directa de los ciclones tropicales en este per铆odo es poco聽frecuente, pero cuando ocurre suele producir grandes precipitaciones.
En el presente a帽o 2016 es necesario tener en cuenta el desarrollo del evento El Ni帽o-聽Oscilaci贸n del Sur (ENOS) iniciado desde mediados del pasado a帽o, ya que, usualmente al聽finalizar un evento fuerte o moderado se producen importantes d茅ficit en los totales de聽precipitaci贸n en los meses de mayo, junio y julio. Debe destacarse adem谩s que nos聽encontramos en la fase Este de la Oscilaci贸n Cuasibienal (QBO), la cual se asocia a聽disminuciones de los totales de precipitaci贸n en Cuba.
Para obtener actualizaciones de esta perspectiva visite el sitio web:聽http://www.insmet.cu
Deja una respuesta